La década de los años '80s que hoy se caracteriza quizá por la música, la cultura que hoy se trata de recordar a través de series de televisión y de la vuelta a las pasarelas de la moda "retro" propia de la época, se vivió en un contexto en el cual se daría fin a una época y comenzaría otra completamente nueva.
Político.
Desde 1973 hasta la fecha que Chile vivía en un periodo de Dictadura militar al mando del general y después presidente de la república Augusto Pinochet, la cual se caracterizará por su facilidad para llevar a cabo la violencia institucionalizada, así como también de contantes políticas represivas y coercitivas, como por ejemplo el toque de queda (Duró hasta 1987) o la prohibición para llevar a cabo reuniones político-sociales que no fueran acordes a los valores impuestos por la Dictadura. El objetivo de la dictadura era inmediatamente acabar con el plan de gobierno y los proyectos socio-políticos implantados por el gobierno de la UP e implementar un nuevo sistema social y económico basado en la libertad de mercado.
Cultural - Artístico.
Desde un punto de vista cultural, hasta 1980 la violencia de Estado llevada a cabo por la dictadura logró reprimir con éxito las manifestaciones "culturales-artísticas" de los sectores mas progresistas y de izquierda, lo cual comenzaría a cambiar con el cambio de década. La liberalización de los mercados y la apertura al mundo, hizo que existieran una serie de espacios que podían ser utilizados como sitios de expresión, entre ellos la música, el teatro y las artes visuales.
Social - Económico.
La economía cambiaría radicalmente, desde políticas proteccionistas y de constante apoyo del Estado a los ciudadanos, se pasó a políticas de carácter capitalista, neo-liberales, las cuales no sólo generarían cambios económicos, sino que junto con ellos conllevaría cambios en la sociedad tan visibles como la "modernización" de esta, a través de las nuevas capacidades de consumo que tendría la población, así como también la "libertad" que este nuevo modelo económico proveía en comparación con los implementados por los gobiernos de la "Unidad Popular" y anteriores gobiernos democráticos.
Estas nuevas políticas económicas, desembocarían en una serie de cambios de infraestructura, educación y salud, siendo afianzados mediante la redacción de una nueva constitución que nos rige hasta la actualidad.
Estamos frente a una década convulsa, Chile sería arrasado por un terremoto, sería redactada una nueva constitución, se votaría en un plebiscito la continuidad del gobierno militar, se generaría una nueva generación de artistas y jóvenes con nuevas miradas sobre la realidad y se daría inicio a una nueva era, lo que "Jorge González" denominaría como "la edad del plástico"