domingo, 11 de agosto de 2013

El contexto

La década de los años '80s que hoy se caracteriza quizá por la música, la cultura que hoy se trata de recordar a través de series de televisión y de la vuelta a las pasarelas de la moda "retro" propia de la época, se vivió en un contexto en el cual se daría fin a una época y comenzaría otra completamente nueva.
Político.

Desde 1973 hasta la fecha que Chile vivía en un periodo de Dictadura militar al mando del general y después presidente de la república Augusto Pinochet, la cual se caracterizará por su facilidad para llevar a cabo la violencia institucionalizada, así como también de contantes políticas represivas y coercitivas, como por ejemplo el toque de queda (Duró hasta 1987) o la prohibición para llevar a cabo reuniones político-sociales que no fueran acordes a los valores impuestos por la Dictadura. El objetivo de la dictadura era inmediatamente acabar con el plan de gobierno y los proyectos socio-políticos implantados por el gobierno de la UP e implementar un nuevo sistema social y económico basado en la libertad de mercado.
                             
Cultural - Artístico.

Desde un punto de vista cultural, hasta 1980 la violencia de Estado llevada a cabo por la dictadura logró reprimir con éxito las manifestaciones "culturales-artísticas" de los sectores mas progresistas y de izquierda, lo cual comenzaría a cambiar con el cambio de década. La liberalización de los mercados y la apertura al mundo, hizo que existieran una serie de espacios que podían ser utilizados como sitios de expresión, entre ellos la música, el teatro y las artes visuales. 

Social - Económico.

La economía cambiaría radicalmente, desde políticas proteccionistas y de constante apoyo del Estado a los ciudadanos, se pasó a políticas de carácter capitalista, neo-liberales, las cuales no sólo generarían cambios económicos, sino que junto con ellos conllevaría cambios en la sociedad tan visibles como la "modernización" de  esta, a través de las nuevas capacidades de consumo que tendría la población, así como también la "libertad" que este nuevo modelo económico proveía en comparación con los implementados por los gobiernos de la "Unidad Popular" y anteriores gobiernos democráticos.

Estas nuevas políticas económicas, desembocarían en una serie de cambios de infraestructura, educación y salud, siendo afianzados mediante la redacción de una nueva constitución que nos rige hasta la actualidad.




Estamos frente a una década convulsa,  Chile sería arrasado por un terremoto, sería redactada una nueva constitución, se votaría en un plebiscito la continuidad del gobierno militar, se generaría una nueva generación de artistas y jóvenes con nuevas miradas sobre la realidad y se daría inicio a una nueva era, lo que "Jorge González" denominaría como "la edad del plástico"



La música como medio de expresión.

Como mencionábamos anteriormente, el contexto bajo el cual se vivía a nivel nacional no era para nada favorable para la libre expresión, las políticas coercitivas del gobierno militar como la represión, y el "toque de queda" limitaban el que decir y el como actuar, de forma que la música se convirtió en un modo de expresión alternativa.

Junto con transmitir nuevas modas y consumismo, la música servía para transmitir el descontento y muchas veces la desilusión en la que caía la juventud de esa generación, que aunque muchas veces decantó en posturas nihilistas y consumistas, en otras se aprovechaba de la institucionalidad y los pocos espacios de expresión para hacer de la música y por ende de los conciertos y canciones, un lugar donde hallar personas con las cuales poder compartir un momento de música nacional además de conversar sobre la sociedad. Un ejemplo de esto es el tema "Calibraciones" de la banda nacional "Aparato raro", canción que tendría dos versiones, la oficial que se escucha en el reproductor musical del blog, y la versión alternativa, la grabación real que hablaba sobre esa juventud a partidista, pero que odiaba los excesos que según ella vivía a diario.




Por otra parte, parafraseando las ideas de "Adorno"(2000) los medios de comunicación masiva, al transmitir la cultura y modelos dominantes, también pueden ser utilizados para transmitir la cultura de los oprimidos, usándolos como medios para expandir la contra-cultura (término usado para hablar de la cultura alternativa a la dominante) y generar espacios de expresión que el sistema anteriormente había negado. Un  ejemplo de esto es la mítica banda "Los Prisioneros", quienes eran vetados de todos los programas de música y cuando al fin se les permitió tocar en el programa  "Sábados Gigantes" su presentación se hizo con "playback" para que su vocalista "Jorge González" no hablara sobre política o cambiara las letras de los temas a interpretar.





"Sólo contamos lo que cualquiera siente. Hay gente que reclama contra la sociedad capitalista no porque se haya leído a Marx sino porque simplemente no le alcanza la plata para comprar todo lo que la televisión le enseña que debiera tener para ser feliz. (...) Decir que somos contestatarios suena muy publicitario. Nosotros no reclamamos contra una persona contra el sistema como tal."(1)
(Jorge González)



Referencias:

(1) Revista Mundo Nº 60, noviembre de 1987, año V.¿Quieren dinero. Consultado el 10 de septiembre de 2010



"El consumo me consume"

Tomando las ideas de "Tomás Moulian", el consumo es una operación cotidiana que nos permite reproducir nuestra vida tanto material como espiritual, que abarca desde el simple momento en que nos levantamos hasta cuando entramos a nuestra cama por la noche. Pero como se mencionó en una entrada anterior, desde la década de los años '80s que la sociedad chilena se encuentra sumergida en un espiral de consumo, en donde ya no se consume por necesidad; sino que muy por el contrario, se consume y se busca consumir cada ve más, por lograr demostrar "estatus" en la sociedad.



Tomás Moulian, nos explica a través de su libro "El Consumo me Consume" cómo la necesidad de consumir, se vuelve casi una enfermedad, al hacer a los sujetos víctimas de su incapacidad para detectar cuando consumen por necesidad o cuando consumen por satisfacer sus ansias de poseer una efímera cuota de estatus social.

Descárga el libro en PDF desde aquí!

viernes, 2 de agosto de 2013

La Moda y el consumismo, el nuevo "Metarelato"

Tras la caida de los metarelatos (ya mencionados anteriormente) la juventud y la sociedad tuvieron que creer en nuevas formas de guiar sus deseos, sus ansias de formar parte de algo, este algo en que creer, se estableció en los '80s como "El Progreso".

Frente a esto, aparece la gran pregunta ¿que diferencia tiene el progreso de los 80's con el progreso que proponía el comunismo, el nazismo y el fascismo?. La respuesta es quizá mas cercana de lo que pensamos, en comparación con los antiguos metarelatos que ofrecían un progreso y una igualdad a futuro, ahora este estaba al alcance de la mano, o mejor dicho, del bolsillo.

A Diario en la televisión mediante las telenovelas, comerciales, programas musicales o familiares, se introducía lentamente en la sociedad chilena, esa "innecesaria necesidad" de consumo, avalada por el argumento de que "quien puede comprar y hacer lo que quiera con su dinero es libre", la sociedad comienza a aceptar este nuevo "metarelato consumista", no había libertad de ideas, de marchar, de reunirse ni tampoco de hablar, pero el consumo nos hacía libres poco a poco.
                              
Por otra parte, con la lenta masificación del televisor a color, la moda impuesta por artistas y la "socialité" criolla, comenzaban a ser un faro a seguir para la nueva juventud, que lentamente comenzaba a percibir al consumo como una forma de demostrar estatus social, el adquirir electrodomésticos o vestirse como las estrellas de cine o de la música, la aparición de la tarjeta de crédito entre otros factores, hizo que este nuevo estilo de vida se masificara rápidamente,  dándonos la felicidad de poder comprar y gastar cuanto quisiéramos, pagándolo en 12 cómodas cuotas. Parafraseando a "Theodor Adorno"(2004) Estamos insertos en una sociedad, en donde los medios de comunicación le dicen a la gente lo que se debe hacer, cómo, cuando y dónde.


Referencias:
Adorno, T. (2000). "Teoría crítica y cultura de masas". Editorial Fundamentos. Madrid, España.
Moulián, T. (1998) "El consumo me consume". LOM Ediciones. Santiago, Chile.


Mi grupo de pares. La moda de los '80s

Durante la década de los '80s nos encontramos con una forma de vestir (que junto a la actitud) caracterizaba por completo a la juventud de esa época. En este periodo, la juventud al contrario de las décadas anteriores, en donde se reunía con personas con las cuales tenía afinidades políticas, comienza a reunirse con grupos en donde se frecuentan las mismas formas de vestir, las cuales eran muchas veces influenciadas por la industria del cine y de la música.

Los años '80s en lo que a moda respecta introdujo una serie de diseños y colores revolucionarios, desde la utilización de colores fluorescentes o dar gran importancia a los colores obscuros como el negro, se añadieron los pantalones ajustados (reminiscencias del punk), las chaquetas con hombreras, tachuelas y pulseras de cuero. La imaginación era el límite, y si el estilo era impuesto por una rock o popstar como Madonna, Yazoo o los Depeche Mode, no había otra opción que ceñirse a la tendencia.





Por otra parte, la ropa era tan solo la mitad del  "Look" de la juventud de esta época, puesto que el peinado por raro o estrafalario que pareciera, era parte esencial de la vestimenta, le agregaba la actitud faltante a esta ya sobrecargada moda que muchas veces aunque no lo pareciera se encontraba cargada de sentido.




**Para reproducir el vídeo, pausar el reproductor de música ubicado en la parte superior de la página.

 

¿Quien me representa? La Muerte de los Metarelatos

Desde una mirada sociológica, los Metarelatos, o relatos "totalizantes" de la historia y del sentido que tiene la vida de cada hombre se han acabado, acabándose con ella, las ideas de que la historia progresaría constantemente hasta el punto en que todos los hombres pudieran vivir en un sistema social justo, han muerto entonces junto con ellos. El fin del comunismo, el nazismo y el fascismo son una prueba del fin de los metarelatos.



 En el Chile de los años '80s, en donde ya no existía esta idea de que los chilenos "unidos" podían llegar a desarrollar una sociedad justa e igualitaria ¿quien representaría los ideales de la juventud chilena? Es necesario aclarar entonces, que el metarelato no es solo un "proyecto político"; sino que también, trata sobre un proyecto ético, que busca unir a los sujetos,darle sentido a su existencia, busca unir en todos los sentidos. 

 "Los jipis y los punk's tuvieron la ocasión, de romper el estancamiento 
en las garras de la comercialización murió toda la buena intención 
las juventudes cacarearon bastante y no convencen ni por solo un instante 
pidieron comprensión, amor y paz.. con frases hechas muchos años atrás" 
 (Los Prisioneros, La Voz de los '80s) 

 Jorge González, en la voz de "Los Prisioneros" daría un indicio de lo que comenzaba a vivir la juventud durante la década de los 80's, tras la muerte de los metarelatos, la pérdida de credibilidad en los partidos políticos y en sus proyectos, haría que existiera una juventud mas "heterogénea" para la cual los antiguos discursos no significarían nada.