viernes, 2 de agosto de 2013

La Moda y el consumismo, el nuevo "Metarelato"

Tras la caida de los metarelatos (ya mencionados anteriormente) la juventud y la sociedad tuvieron que creer en nuevas formas de guiar sus deseos, sus ansias de formar parte de algo, este algo en que creer, se estableció en los '80s como "El Progreso".

Frente a esto, aparece la gran pregunta ¿que diferencia tiene el progreso de los 80's con el progreso que proponía el comunismo, el nazismo y el fascismo?. La respuesta es quizá mas cercana de lo que pensamos, en comparación con los antiguos metarelatos que ofrecían un progreso y una igualdad a futuro, ahora este estaba al alcance de la mano, o mejor dicho, del bolsillo.

A Diario en la televisión mediante las telenovelas, comerciales, programas musicales o familiares, se introducía lentamente en la sociedad chilena, esa "innecesaria necesidad" de consumo, avalada por el argumento de que "quien puede comprar y hacer lo que quiera con su dinero es libre", la sociedad comienza a aceptar este nuevo "metarelato consumista", no había libertad de ideas, de marchar, de reunirse ni tampoco de hablar, pero el consumo nos hacía libres poco a poco.
                              
Por otra parte, con la lenta masificación del televisor a color, la moda impuesta por artistas y la "socialité" criolla, comenzaban a ser un faro a seguir para la nueva juventud, que lentamente comenzaba a percibir al consumo como una forma de demostrar estatus social, el adquirir electrodomésticos o vestirse como las estrellas de cine o de la música, la aparición de la tarjeta de crédito entre otros factores, hizo que este nuevo estilo de vida se masificara rápidamente,  dándonos la felicidad de poder comprar y gastar cuanto quisiéramos, pagándolo en 12 cómodas cuotas. Parafraseando a "Theodor Adorno"(2004) Estamos insertos en una sociedad, en donde los medios de comunicación le dicen a la gente lo que se debe hacer, cómo, cuando y dónde.


Referencias:
Adorno, T. (2000). "Teoría crítica y cultura de masas". Editorial Fundamentos. Madrid, España.
Moulián, T. (1998) "El consumo me consume". LOM Ediciones. Santiago, Chile.


No hay comentarios:

Publicar un comentario